Huella Legal > Publicaciones > 

Resumen: las teorías preventivas (prevención general y especial)

En esta publicación de la sección de Chupitos de Derecho se exponen los principales postulados de las teorías preventivas (prevención general y especial) de la pena. Todo ello en un pase de diapositivas, que permite una ágil lectura de menos de 3 minutos.
Publicación n.º   | Compartido el febrero 8, 2021

Las teorías preventivas (prevención general y especial)Qué son las teorías preventivas

  • Las teorías preventivas tratan de explicar cuál es la finalidad de la pena. Para ello, emplean un criterio consecuencialista, es decir, se basan en las consecuencias que tiene la pena sobre la población (explicado de forma muy simple).

Prevención general: Se atiende a los efectos de la pena sobre la población en general.

Prevención especial: Se atiende a los efectos sobre el criminal en concreto.La teoría de la prevención generalEl efecto de la pena sobre la población en general. Se distinguen dos vertientes:

  • Vertiente positiva: La pena es empleada para que la población integre los valores del sistema, o para restablecer la confianza en la norma.
  • Vertiente negativa: El castigo estatal tiene como finalidad desincentivar a delincuentes en potencia, a través de la intimidación y disuasión.

Función fundamentadora y limitadoraDentro de la vertiente positiva se reconocen dos funciones distintas:

  • Función fundamentadora: La pena trata de que la colectividad integre valores morales, con el fin de lograr una mayor fidelidad y respeto hacia la norma. Vemos que ello conlleva el riesgo de penas excesivas y de dudosa legitimidad.
  • Función limitadora: Intenta lograr que se respete la norma, pero a través de la creación de confianza en esta (y no a través de la integración de valores).

J. Bentham y A. FeuerbachDentro de la vertiente negativa de la prevención general, debemos destacar a Jeremy Bentham (Teoría utilitarista) y a Anselm von Feuerbach (Teoría de la coacción psicológica).

No es del todo correcto poner ambas teorías "en el mismo saco", pero ambos autores coinciden, en mayor o menor medida, en lo siguiente:

  • Se sostiene que el delincuente solo cometerá el acto si, después de hacer un balance de coste/beneficio, considera que obtiene un retorno favorable. Por tanto, la pena debe ser suficiente como para que el balance sea negativo.

J. Bentham y A. Feuerbach (II)Problemas con esta teoría:

1) El delincuente no es un ser que actúa siempre de forma fría, racional y calculadora.

2) Por lo general, se deja llevar por las circunstancias del momento (oportunismo), o simplemente no tiene en cuenta todas las circunstancias existentes.

3) Así, no se detiene a ponderar los costes y los beneficios.La teoría de la prevención especialEl efecto de la pena sobre el delincuente en concreto. Se distinguen dos vertientes:

  • Vertiente positiva: La pena persigue reintegrar el criminal en la sociedad. Para ello, se procura la imposición de castigos que faciliten una posterior reinserción.
  • Vertiente negativa: Se intenta intimidar al delincuente, para evitar que vaya a cometer delito alguno. De fracasar, se le aparta de la sociedad (inocuización).

El fracaso de la resocializaciónLa idea de la resocialización es tratar de que el delincuente sea capaz de volver a vivir en sociedad, gracias a la pena. Este ideal acaba fracasando, por motivos como:

  • La pena se basa en la peligrosidad, no en el daño causado. Por tanto, el castigo puede ser excesivo si el sujeto es peligroso, por mucho que el acto fuera una minucia.
  • Se opone a la dignidad obligar a alguien a aceptar los valores del sistema.
  • Es paradójico tratar de enseñar a vivir en sociedad estando en una prisión.

El programa de Marburgo (Liszt)Franz von Liszt realiza una categorízación del delincuente, y a partir de ello determina qué tipo de pena debería corresponder a cada uno:

1) El delincuente ocasional: No existe ningún riesgo de que se vaya a volver a delinquir. Basta con intimidarlo.

2) El delincuente corregible: Se aprecia la posibilidad de reinsertarlo en la sociedad, por lo que este debe ser el fin de la pena.

3) El delincuente incorregible: No hay nada que hacer. Se le inocuiza.Crítica a las teorías preventivasA grandes trazos, y en términos muy generales, se ha criticado que:

1) Se instrumentaliza al hombre. Se usa al delincuente como una herramienta para dar ejemplo, entr eotros.

2) Falta de legitimidad del Estado. Este no tiene derecho para obligar a adoptar determinados valores y normas morales.

3) No se respeta la dignidad del criminal. Como diría Hegel, se le trata como el amo que amenaza a su perro con un palo.

Las teorías de la prevención general y la prevención especialVer entrada completa.Acceder (gratis)
Previous
Next

Lo que se deja sin resolver

Se recomienda al lector que eche un vistazo a la entrada original, (Teoría de la prevención general y especial de la pena), donde se analizan las teorías preventivas con mucho más detalle. Con este resumen, se omiten datos de suma relevancia, como:

  • Algunas particularidades sobre las obras de Bentham y Feuerbach.
  • Múltiples críticas vertidas, ya sea en contra de la prevención general o la especial. En el resumen se exponen unas pocas.
  • La diferencia entre la severidad de la pena y la certeza de imposición, y los efectos de ello en la psique del criminal.
  • El Derecho Penal del Enemigo, de Jakobs. Esta teoría es relevante para acabar de comprender la función fundamentadora de la prevención general positiva.
  • Algunas notas sobre la Escuela Sociológica Alemana y el Programa de Marburgo de Franz von Liszt.
Abogado. Continua formación en derecho. Gran interés en la dogmática penal, la política criminal y la criminología. Fundador y principal redactor de Huella Legal.

Índice

Recomendado:
AI SUMMARIZER

Resume esta página con ChatGPT

Utiliza la I.A. para resumir esta página, gratis, en un solo click. Extensión patrocinada por Huella Legal (y no al revés).
Resumir gratis

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

suscribir

No te olvides de nosotros

Suscríbete para no perderte las últimas publicaciones. Recibirás un correo al mes.
HUELLA LEGAL ISSN 2696-7618. 2022 © Todos los derechos reservados.
Icons made by Freepik from www.flaticon.com
Aviso legal
menu-circlecross-circle